• Cómo descubrir la historia de tu familia
  • Quien soy y qué me motiva

Encantamiento Genealógico

~ el placer de rescatar a tus antepasados del olvido…

Encantamiento Genealógico

Publicaciones de la categoría: cementerios

Agua bendita, Agua de Dios…. un viaje genealógico a la “Ciudad del Dolor”. Parte 2

06 Viernes Abr 2018

Posted by misraicespaisas in Apuntes genealógicos, cementerios, Registros parroquiales, Viajes Genealógicos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Agua de Dios, genealogia, gravestones, Hansen, Lepra, Salesianos, tumbas

img_7619.jpg

Árbol dibujado en una pared del edificio Carrasquilla como homenaje a algunas familias de Agua de Dios

Continúo acá la narración de mi viaje genealógico en busca de información sobre el padre Luis Gonzaga López Herrera, llevado a Agua de Dios en 1922…

ARCHIVO PARROQUIAL 

Como no encontré registros ni ninguna información en el archivo del sanatorio, me dirigí al archivo de la casa cural que se encuentra en el costado de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en la Plaza Principal de Agua de Dios, a tres cuadras de allí.

Esta iglesia fue construída en 1889, esta bien cuidada y es acogedora. El párroco y el secretario del despacho, con quienes conversé sobre mi tio bisabuelo, son muy amables; facilitan la consulta de las partidas y colaboran de buen agrado. Gracias a ellos pude localizar la partida de defunción original del Padre López: “presbítero enfermo”, quien murió en el centro de la población, el once de noviembre  de 1923, de “pulmonia”, alcanzó a recibir los sacramentos de la confesión, comunión y extrema unción, la firma el padre Juan M. Burger.

img_7825

ARCHIVOS DE LOS SALESIANOS

Los Salesianos, las comunidades religiosas de las Hermanas de la Presentación y las Hijas de los Sagrados Corazones, se encargaron durante décadas del bienestar espiritual de todos los enfermos de Hansen en Agua de Dios. En 1890 el Padre Miguel Unia fue el primer religioso en ingresar al lazareto e iniciar esta gran labor. Lo siguieron el Padre Rafael Crippa y el clérigo Luis Variara. Organizaron la catequesis, escuela, teatro, la banda de música, para los niños y jóvenes huérfanos y desamparados.


Yo tenía la inquietud que mi tío bisabuelo, quien en el momento de ser confinado en Agua de Dios contaba con 40 años y era una persona activa en su comunidad, probablemente llegara allí a ponerse a disposición de las comunidades religiosas, y a seguir ejerciendo el sacerdocio. Estando en el despacho parroquial, tuve la oportunidad de conversar con el párroco y con una historiadora del municipio, quien me comentó  que las actividades de los salesianos no incluían a sacerdotes de comunidades diferentes y me habló acerca de los archivos de los Padres Salesianos, donde de todas formas podría buscar información de la época. Sus libros originales se encuentran en el Archivo Diocesano de la ciudad de Bogotá, pero allá en el municipio, en la Sala Histórica, guardan algunas copias de los mismos. No me fue permitido ese día consultarlos, pues era un día muy agitado por ser la celebración de la Semana Santa; de manera que me queda esta tarea pendiente…

Guardo la esperanza de encontrar en esos archivos alguna huella de mi tío bisabuelo, en especial porque un sacerdote Salesiano parece que se interesó por recopilar información de todos los sacerdotes que ingresaron a Agua de Dios. Gracias a esta visita, encontré esta pista para seguir!

CEMENTERIO

Los cementerios de nuestros pueblos generalmente son sitios más bien descuidados, donde ocasionalmente cortan la maleza, y donde desafortunadamente los familiares poco se encargan de cuidar las tumbas de sus antepasados. Este cementerio de Agua de Dios no es la excepción. Entiendo que hay otros dos cementerios “antiguos”, pero este es el católico y al que me interesó ingresar para tratar de buscar la tumba del Padre López.


“El olvido, señores, el olvido
es lo más espantoso de la tumba!”

Adolfo León Gómez

OlvidoALeonGomez

Encontrado en internet en una imagen de un periódico de Honduras…

Existe un sendero central que lleva a una capilla construida por los padres Salesianos, donde reposan los restos de muchos de estos; sus inscripciones se pueden leer perfectamente en las losas de pisos y paredes. La construcción está en mal estado, con humedades y grietas. Sobresale como excepción, la tumba del Maestro Luis A. Calvo.

El resto del cementerio consiste en un desorden de fosas cavadas sin ninguna organización, donde se encuentran mezcladas lápidas y cruces y mausoleos, tanto recientes como antiguas, en bueno, regular y pésimo estado de conservación.

Es imposible encontrar con facilidad una tumba, sin una guía, alguien que conozca donde está o un censo de estas, sumado a la dificultad y el peligro de caminar entre la maleza y escombros.

Sobra decir que no hallé la tumba del padre Luis Gonzaga López.

MUSEO AGUA DE DIOS VIVE

Registros fotográficos de la época, del periodista Jaime Molina. Queda dentro del albergue Ospina Pérez, muy cerca del albergue Boyacá. No pude entrar pues esa tarde no aparecieron las personas encargadas para abrirlo.

 

OBJETOS DESTACADOS. FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS.JPG

Tomado de la página web del Museo Agua de Dios Vive

AGRADECIMIENTOS

A  Felipe Araújo de la Torres y a Ana María Mejía Alzate, por correr en mi ayuda de inmediato, cuando los llamé desde Agua de Dios! un abrazo agradecido!

Al sacerdote Hugo Nossa por ser quien me motivó a buscar más información de mi tío bisabuelo, con su contacto en la Parroquia y el dato de su partida de defunción.

BIBLIOGRAFIA

http://www.wikiwand.com/en/History_of_leprosy

http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-219/anecdotas-y-dramas-los-sufrimientos-de-adolfo-leon-gomez

ADOLFO LEÓN GÓMEZ Y EL PRESIDIO EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XX EN COLOMBIA.  Ricardo Garzón Cárdenas Instituto Latinoamericano de Altos Estudios-I DOI: 10.14718/NovumJus.2017.11.1.5

Anécdotas y dramas: los sufrimientos de Adolfo León Gómez 

Melo-Rivera C. La enfermedad del horror y el olvido. el caso de Adolfo León-Gómez. Rev.salud.hist.sanid.on-line 2014; 9(2):117-150 (julio-diciembre). Disponible en  http://www.shs.histosaluduptc.org/ Fecha de consulta (Abril 06 de 2018)

Bibliografía sobre Lepra y Lazaretos en Colombia

Anuncios

El Cementerio Central de Bogotá

12 Miércoles Ago 2015

Posted by misraicespaisas in cementerios

≈ 2 comentarios

Etiquetas

cementerio, gravestones, lápidas, panteones, tumbas

Antigua Portada del Cementerio Central de Bogotá en 1876. Öleo de Luis Nuñez Borda.

Antigua Portada del Cementerio Central de Bogotá en 1876. Óleo de Luis Nuñez Borda.

El Cementerio Central de Bogotá es una joya histórica de nuestro país construída en la segunda mitad del siglo XIX; fue declarado “Monumento Nacional” en 1984. En él se encuentran los restos óseos de muchos antepasados santafereños o que vivieron en la entonces llamada Santafé de Bogotá.

En el “Papel Periódico Ilustrado” del año 1884, don Alberto Urdaneta nos describe en su artículo titulado“El día de difuntos (cementerios de Bogotá)”, algunas generalidades de las costumbres históricas para disponer de los cadáveres y los decretos mediante los cuales se fundó y reglamentó el Cementerio Central de Bogotá. Con estas disposiciones se fue abandonando la costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias o cerca de ellas. Este periódico, que fue el primero en su género en el país, nos muestra el siguiente plano de los cementerios de la ciudad:

CementCentral1884

La vista aérea de esta zona en el año 2015  es:


Urdaneta específicamente dedica su artículo al que para la época se denominaba el “CEMENTERIO VIEJO”, no se refiere al  cementerio nuevo o “Torreón”del Exterior,  ni al de los pobres , ni al Protestante.  Menciona que ya en el año de 1836 se habían comenzado a sepultar cadáveres en el Cementerio Viejo, siendo el primero el de Ventura Ahumada.  Su escrito detalla la lista de los diferentes “Celadores” del cementerio hasta 1883; menciona que en 1862 la autoridad civil le quitó a la eclesiástica el dominio que tenía sobre el cementerio y quedó a cago de su manejo una Junta Municipal, que fue posteriormente suprimida; describe uno a uno los monumentos y la capilla; y finalmente y de mayor interés PARA QUIEN BUSQUE INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS ENTERRADAS ALLI hasta esta fecha:

Urdaneta relaciona una por una las inscripciones de cada tumba de las galerías interiores de este cementerio. 

A manera de ejemplo (con datos reales)  la relación de las inscripciones es como sigue:

465. Lino de Pombo. 20 de noviembre de 1.862. – Ana Rebolledo de Pombo, 1o. de junio de 1884. – M.N. 

603. Emilia Santamaría de Umaña. Bajo al sepulcro a los 37 años de edad. ¡¡¡Descansa en paz, querida hija mía, como se lo ruega al Dios de las misericordias tu afligido padre!!! -agosto 7  de 1864. R.S.M. -M.N.

M.N. Quiere decir mármol negro.

cementerio-centralfachada2011

Cementerio Central. Fachada. 2011.

La descripción (con datos reales)  que hace de los monumentos, es como sigue:

11. Dos cipreses dan sombra al pedestal de piedra , con elegantes jarrones de hierro en los ángulos y cruz al frente, rodeado por cadenas que penden de antorchas invertidas.  Sobre el un sepulcro de mármol blanco , paralelo a la Alameda, y terminado por un jarrón. Al frente se lee: Rafael Arango -1857.- Dolores C. De Arango.- 1859.- y en la parte Norte: Familia Arango (letra K del grabado). 

10. Monumento en forma piramidal, casi obelisco. En el centro de este sólido está inscrito, en negro, el nombre de Braulio Mejia; también tiene antorchas y cadenas para formar la verja; verde yedra cubre elegantemente el bajo del soporte. No la adorna árbol alguno. Contiene la siguiente inscripción: Braulio Mejia. Nació en la ciudad de Rionegro el 26 de marzo de 1797. Murió en la ciudad de Bogotá, el 10 de junio de 1887, siendo Representante por la Provincia de Antioquia al quinto Congreso constitucional de la Nueva Granada. La señora Sotera Lorenzana , su esposa, consagra este monumento a su memoria.

  

Observen la transformación de dicho monumento en 130 años.
Conozco también, basado en el artículo de Urdaneta,  el libro de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. titulado: “Guía del Cementerio Central de Bogotá. Sector Trapecio” que muestra las diferentes áreas y fotos de tumbas de algunos sectores, muy interesante y útil. El siguiente es su contenido:

Guia del Cementerio Central de Bogotá. Indice.

Un ejemplo del tipo de información que contiene este libro es el siguiente:

Tumba de Lino de Pombo y Ana Rebolledo de Pombo. Cementerio Central de Bogotá

Tumba de Lino de Pombo y Ana Rebolledo de Pombo. Cementerio Central de Bogotá

El Cementerio Central también tiene, en la oficina de administración, una base de datos en excel con los registros de quienes se encuentran enterrados, pero a veces no coinciden los apellidos o nombres con los que los buscamos, por ejemplo, aparece el apellido de casada, o un sólo nombre únicamente. Pasa también, que a veces no coincide la fecha de nacimiento que registra la lápida, por lo que hay que corroborar con las partidas o registros civiles y/o eclesiásticos.

Finalmente, existen algunas tumbas de este cementerio que puedes encontrar en Billion Graves!

¿Conoces otros documentos, herramientas o libros que ayuden a identificar las tumbas del Cementerio Central?

Fuentes

Urdaneta, Alberto. El día de difuntos. “Papel Periódico Ilustrado”, número 78, año IV, 1884. Digitalizado por la biblioteca Luis Angel Arango.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. “Guía del Cementerio Central de Bogotá. Sector Trapecio” ISBN: 9789583363368. año 2003.

Blog “Cementerio Central de Bogotá, Monumento Nacional”. Galería de fotos e historia.

Mapa de Billion Graves sobre tumbas identificadas a través de esa aplicación móvil.

 

La magia de los Cementerios

09 Domingo Ago 2015

Posted by misraicespaisas in cementerios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cementerio, gravestones, lápidas, panteones, tumbas

Cuando ya estaba “atrapada” en la genealogía, comencé a visitar cementerios… Y la verdad no recuerdo el primero visitado, pero eso si: nunca olvido la alegría de descubrir el nombre buscado en una losa o de encontrar alguno conocido!

03062012529

Lápida en el Cementerio Central de Bogotá. Nuestro famoso poeta infantil: Rafael Pombo.

Con el tiempo también, he llegado a disfrutar el descubrimiento de tumbas en las que encuentro cosas llamativas, los mausoleos, las dedicatorias, las que presentan señales de abandono y las muy cuidadas, las de piedra, mármol o baldosa…entre muchas otras!

CombatPierre

Lápida en el cementerio antiguo de Montería, Córdoba. Rastro de los franceses en el Sinú.

Visitar un cementerio cada vez que puedo, al ir a otra ciudad o país, es parte de mi actividad turistica… ya no tengo remedio, y mi familia lo sabe!:

Tumba de Evita Perón en el Cementerio de la Recoleta. Buenos Aires, Argentina.

Tumba de Evita Perón en el Cementerio de la Recoleta. Buenos Aires, Argentina.

Buscar el área de un cementerio con las tumbas mas viejas nos da una idea -si sabemos la fecha de fundación de la ciudad- de si existe o existió un cementerio mas antiguo, que quizas ya es inaccesible ….

Cementerio de San Esteban. Manizales, Caldas.

Cementerio de San Esteban. El tercero más antiguo. Manizales, Caldas.

Y contar con la ayuda del enterrador es un recurso invaluable, pues muchas veces lo lleva a uno directamente a la tumba buscada; curiosamente este parece ser un oficio de “toda la vida”. Con frecuencia, la secretaria del despacho parroquial de la iglesia del pueblo, le facilita a uno el nombre y teléfono de este personaje, para ponerse una cita. Esto es especialmente útil si solo dispones de un día para la visita y vas desde lejos.

Idealmente, las INSCRIPCIONES se leen mejor con un día a pleno sol o ayudando con un espejo a que la luz dé directamente sobre las letras; en ocasiones no se puede leer lo que esculpieron tiempo atrás en una tumba, y he encontrado un par de consejos para hacer el “revelado”: uno es con papel aluminio sobre la lápida, presionar sobre ella con una esponja húmeda para que lo escrito “pase” al papel y se pueda leer. El otro es limpiar el polvo de la superficie con una brocha suave y limpia (cual arqueólogo) y dejar escurrir agua sobre la superficie.

Para las FOTOS te sugiero:

  1. Tomar una del cementerio en su conjunto.
  2. Tomar una foto donde se observe lo que rodea a la tumba de tu interés, para tener como referencia.
  3. tomar una de la tumba completa.
  4. tomar una de la inscripción en ella.
Cementerio de Villamaría, Caldas.

Cementerio de Villamaría, Caldas. Septiembre 2014. Construcción Central.

Puedes al final de tu visita, coordinar con el encargado, para limpiar y arreglar la tumba que buscaste. No olvides para tus archivos genealógicos, tomar nota de dónde está localizado el cementerio, un mapa o guía de la ubicación de la lápida dentro de éste, la fecha en que la fotografiaste y la transcripción del epitafio.

Finalmente, son buenos los recursos de FIND A GRAVE y BILLION GRAVES,  puedes bajar las aplicaciones y aportar tus imágenes para beneficio de todos!

Te invito a contarme tu experiencia con tus investigaciones genealógicas en los cementerios…

Anuncios

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • mayo 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015

Categorías

  • afrocolombianos
  • Apuntes genealógicos
  • cementerios
  • Fuentes Familiares
  • Genealogía Genética
  • Libros de Genealogia
  • Registros militares
  • Registros parroquiales
  • Viajes Genealógicos

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Cancelar