Etiquetas
Bautismo, estudio genealogico, Genealogia, Genealogia Colombiana, historia familiar, Registros parroquiales
Actualizado en abril, 2018
Parte del legado de los españoles a nuestra Colombia, es la religión Católica, Apostólica y Romana, en la cual está establecido el Sacramento del Bautismo. Desde tiempos inmemoriales el bautismo es otorgado a los niños porque es una gracia y un don de Dios que no suponen méritos humanos. Este constituye el nacimiento a una nueva vida en Cristo y la gracia que otorga comprende: el perdón del pecado original y de los personales, ser considerado como hijo del Padre, miembro de la iglesia de Cristo y templo del Espíritu Santo.
A partir del Concilio de Trento en el siglo XVI (1545-1563) se dispuso que los párrocos, curas, vicarios y rectores llevaran y conservaran los libros y documentos que dieran constancia de sus ministerios. Inicialmente estas disposiciones se aplicaron a los libros con las partidas sacramentales de bautismo y matrimonio, y en el siglo XVII se ordenó redactar también los registros de las confirmaciones, defunciones y estado de las almas (status animarum: lista de los obligados al cumplimiento pascual de confesarse y comulgar; llamado también padrón o matrícula).
La costumbre en Colombia era bautizar al niño durante los primeros tres días de nacido o el mismo día dentro de lo posible. Su nombre preferiblemente tenía alguna significación religiosa. Con frecuencia se repetían nombres de hermanitos que ya habían muerto.
Los padrinos jugaban un rol especial: mediante el padrinazgo se generaba un parentesco espiritual y una responsabilidad de caridad. Estos eran elegidos entre los próximos a los padres, podían ser sus patrones, o sus mejores amigos o sus vecinos. Ofrecer un niño y demandar su padrinazgo era tomado como un reconocimiento, que no sólo afirmaba un vínculo entre los compadres, sino entre el padrino, la madrina y el ahijado. El vínculo del padrinazgo era de por vida y simbolizaba una segunda paternidad, es decir, era una forma de conseguir una tutela para el hijo.
Generalmente en una partida de bautismo se encuentran los siguientes datos:
Nombre de la parroquia
Nombre del ministro
Fecha y lugar del Sacramento
Nombre del bautizado, sexo y días de nacido
Fecha y lugar de nacimiento
Filiación, o sea, nombre de sus padres o de su madre, (con frecuencia mencionan algún título con que se conocía: uso del Don/Doña) y vecindad
Legitimidad del recién nacido
Nombre del(los) padrino(s)
Firma y rúbrica del ministro
Nota marginal (si se ha casado o tomado el orden sacerdotal o religioso)
Una gran cantidad de partidas bautismales de Colombia han sido micro filmadas o digitalizadas por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, y pueden ser consultadas en su página web. Allí se encuentran imágenes en la sección “Colombia registros parroquiales y diocesanos 1.576-2014” al mes de abril de 2018 de los siguientes departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Chocó, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Existe también la opción de ir y pedir en la parroquia directamente copia de las partidas,o buscar el teléfono, llamar y solicitar la búsqueda; hay algunos aspectos a tener en cuenta, al respecto.
Sobre el contenido de las partidas, muchas parroquias actualmente tienen unos formatos de computador para entregar a quien solicite una partida de bautismo -que aunque difieren levemente en la forma, de una a otra región del país- lucen así:
A partir del siglo XVIII es posible encontrar los nombres de los abuelos paternos y maternos escritos en las partidas. Las partidas de una misma parroquia pueden diferir de una expedida unas décadas atrás, y en ocasiones contener errores de interpretación del texto o datos incompletos…
Por eso no hay nada como tener el original a la vista o una imagen de la misma (gracias a los medios digitales). Mientras más antigua sea la partida mas dificultad hay para entenderla por las abreviaturas y el tipo de letra. En ocasiones se necesita una lectura por un paleógrafo.
MARÍA EMILIA NARANJO RAMOS
Fuentes bibliográficas
Diccionario de Derecho Canónico. Don Isidro de la Pastora y Nieto, traducido del que escribió en francés el Abate Andrés. Madrid, 1848.
Jiménez Escobar, Alba. Trascendencia documental de los archivos parroquiales. Tesis para obtener el título de Licenciada en Bibliotecología y Estudios de la Información. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. 2013.
Rodriguez Jiménez, Pablo. Universidad Externado de Colombia. Convenio Andrés Bello. “La Familia en Iberoamérica 1550-1980”. Bogotá. Febrero 2004.
Archivo familiar personal, de partidas de bautismo.
Gracias por este excelente artículo, soy un apasionado de la genealogía y he recurrido en varias ocasiones a estos documentos parroquiales para saber acerca de mis ancestros, mi pregunta es la siguiente, en el despacho a uno le dan una copia, que en si no es una fotocopia, sino la información de la partida de manera digitalizada, la cual en lo personal aprecio mucho, pero considero no es lo mismo a poder tener fotocopia de la original en la cual incluso se llegan a apreciar las firmas de nuestros ancestros, quisiera pues saber si hay alguna manera legal o alguna vía para tener como tal una fotocopia de estas partidas, en los despachos son muy celosos con esto, he podido tener algunas porque las secretarias llegan a tener la amabilidad de permitirme una foto o me dan la fotocopia pero este no es el caso en todas las parroquias.
Me gustaMe gusta
Pingback: 4 datos importantes para la búsqueda de una Partida de Bautismo en Colombia | Encantamiento Genealógico
Cualquier persona puede solicitar mi registro de bautizo en la parroquia donde fui bautizado ?
Me gustaMe gusta
en principio si. No hay norma que diga que es en persona. En ocasiones depende de quien atienda en el archivo parroquial o de indicaciones propias de la parroquia.
Me gustaMe gusta
Por favor necesito mi partida de bautismo para poderme casr y no se donde esta yo era de armero tolima hay fuy bautisada me podrian ayudar
Me gustaMe gusta
Que pena pero no ofrezco servicios de búsqueda de partidas. Quizás llamando a preguntar en la Arquidiócesis le informen.
Me gustaMe gusta
Pingback: La confidencialidad en la investigación genealógica | Encantamiento Genealógico